CONGRESO POPULAR POR LA LIBERACIÓN
HACIA LA TENDENCIA REVOLUCIONARIA DEL MOVIMIENTO NACIONAL Y POPULAR
INTRODUCCION
La estructura de dominación del imperialismo, tras la caída del llamado socialismo real, presuponía un despliegue indefinido del sistema, con las turbulencias predecibles y conocidas desde su historia. No había fronteras para el capital, el centro de rotación era Wall Street, y el ejército de multinacionales se fusionaban para expandir su intervención en todos los mercados del mundo.
A dos décadas de estos acontecimientos, algunos por desconocimiento y otros por interés, intentan explicar que la crisis en el sistema capitalista, se focaliza en la esfera del sistema financiero y por su magnitud y el carácter global de las transacciones, terminan impactando en la economía real. Esta explicación se corresponde más con quienes desean salir de la crisis del capitalismo, que con lo que ha sucedido en el sistema capitalista.
Hay quienes observamos un capitalismo en crisis, y la necesidad de salir de él, y no es precisamente en la esfera financiera, sino en el proceso de acumulación, y las limitaciones existentes para reproducirlo en forma ampliada en la economía real. Los analistas parecen haber obviado que las determinaciones del cambio científico tecnológico, incrementó las productividades de manera exponencial. Cuestión esta, que produce un desequilibrio en la capacidad de reproducir el capital con la misma tasa de ganancia, en los mercados de consumo; ello es lo que vuelca una masa impresionante de capitales al sistema financiero, y esta limitación es la que genera un proceso de valorización, fuera de la economía real, la que luego la economía real, se encargará de ajustar, ya que los papeles, expresaban 100 veces el valor de la riqueza que genera el trabajo.
Ante la crisis, el acto reflejo de los gobiernos, fue salvar los capitales acumulados, el salvataje a los bancos, nos es otra cosa que la disponibilidad de las multinacionales depositada en ellos, más lo que valorizaron en el sistema. Par corregir la crisis necesariamente el capitalismo debe aceptar la caída de la tasa de ganancia, esto solamente es posible reduciendo la jornada laboral con igual retribución, o resignar utilidades ajustando los precios a la baja; claro esta, que el lobby de Wall Street, y el capital concentrado de Europa, eligieron otro camino, mantener sus capitales mediante el salvataje desde el estado, retrasar consumos mediante ajuste a los sueldos y las coberturas sociales; para reiniciar el ciclo con la misma tasa de ganancia.
La determinación que tiene la revolución científica tecnológica, es lo que explica por otra parte, la capacidad de ahorro en los llamados países emergentes; desde China hasta Argentina, con una tasa de cambio en equilibrio con las productividades del norte, todos los Bancos Centrales acumulan reservas, y pueden decidir caminos autónomos, desvinculados del sistema financiero internacional. De hecho, nuestro país tal vez sea el ejemplo más nítido, sin nada de inversión externa, hizo crecer su economía a un ritmo del 8% anual.
La hegemonía y unipolaridad ejercida por EEUU y sus aliados, Europa y Japón, ya no es tal, se ha configurado un nuevo orden mundial, donde es indudable que China, Rusia, India y Brasil, adquieren una dimensión en sus economías, que modifica la gravitación norte-norte del mercado internacional, no sólo limitando la intervención hegemónica de EEUU, sobre sus áreas de influencia, sino que se puso en discusión al dólar, como moneda de intercambio y atesoramiento.
Desde esta premisa es que se explica el no al ALCA, la ruptura del Pacto Andino, la integración de Venezuela al Mercosur, la realidad y la propuesta política del ALBA, la configuración del UNASUR y la voluntad expresada en México de constituir en el año próximo la CELAC, clausurando el tiempo histórico de la OEA y los tratados que impulsó EEUU, en función de sus intereses.
Las condiciones que genera este proceso, no puede llevarnos a confusión de considerar que hay un capitalismo neoliberal malo y un capitalismo productivo bueno; lo que existe es un capitalismo en crisis, y una fuerte limitación del imperialismo norteamericano y del lobby de New York en particular, para seguir diseñando estrategias de circulación del capital globalmente. Ya sea por lo mencionado en cuanto a las áreas económicas, como por la imposibilidad cada vez más creciente, de que su moneda guarde parámetros ciertos, con la riqueza que produce el imperio.
Todo el desarrollo del capitalismo, descansa sobre las espaldas y el sufrimiento de los pueblos, sentenciaba el General Perón, y ponía en el centro del debate político, la cuestión de la libertad del hombre, la cual solamente era realizable, si la propiedad tenía una función social, el capital estaba al servicio de la economía y esta al servicio del hombre. Para ello el Estado, asumía el carácter planificador expresado en los planes quinquenales, y bajo su orbita estaban los resortes de la economía, y los recursos naturales de la Nación. Hoy en otros países hermanos se retoma esta dialéctica desde el llamado socialismo del siglo XXI, una y otra tienen en su ADN, el proceso de liberación de nuestros pueblos.
Proceso este que se nutre con las gestas independentistas y el pensamiento revolucionario que le dio sustento ideológico, a la autodeterminación de nuestros pueblos. Ha llegado la hora de interrogarnos, por el país que queremos para el bicentenario de nuestra independencia, y por los compromisos militantes que asumimos, para materializar una patria, que cobija el sentido de humanidad.
CUATRO BANDERAS PARA UN PROGRAMA
LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA:
En nuestro proceso de liberación nacional, esta bandera es imprescindible para la realización de aquellas que constituyen un orden social que garantice la libertad y la igualdad de nuestros compatriotas. Diseñar una economía de liberación, es resituar al hombre como centro y medida de todas las cosas; donde la actividad económica se planifica para la felicidad del pueblo, colocando el capital al servició de la economía y esta al servicio del hombre.
El desafío de construir una economía de liberación es pensar la integración plena de todos los actores que tienen sus intereses dentro de nuestra formación nacional, los trabajadores en primera instancia, asumiendo el desafío de entender su actividad en un marco estratégico de la Nación, como productores de riqueza destinada a liberar de condicionamientos materiales a sus compatriotas. No es la finalidad utilitarista y de apropiación individual de riqueza, la que debe orientar la actividad económica, donde la mano invisible del mercado se encarga de equilibrar los “desajustes” del capitalismo, y la libertad se desentiende de la necesidad, condenando la igualdad a un formalismo legal.
En un país dependiente, y en el contexto señalado en la introducción, la cuestión de la crisis del capitalismo, requiere tomar todas las prevenciones posibles, para impedir que se constituyan o afiancen mecanismos de sometimiento, que permitan descargar parte de ella, sobre nuestros pueblos, aliviando la carga en las sociedades de los llamados países centrales.
Consideramos en este sentido que una economía de liberación debe trabajar sobre los siguientes ejes:
La intervención del Estado:
· - Planificando la actividad económica para atender las reformas estructurales y las necesidades de los argentinos, en ello es necesario retomar la vieja práctica del peronismo sobre la planificación trienal o quinquenal.
· - La estatización de aquellos sectores de la economía que permiten el control efectivo sobre la planificación y la integración económica de la Nación y nuestros pueblos. Los recursos naturales no renovables de carácter estratégico, (hidrocarburos, minería, acuíferos); Rediseñar y administrar las cuestiones básicas en la infraestructura de transportes, (vial, ferroviaria, pluvial, marítima y aérea). Reformular la matriz energética desde recursos renovables, principalmente en tres aspectos determinantes, la producción de hidrogeno en la Patagonia vinculada a la producción eólica de energía y la producción de biodiesel con algas en nuestro litoral marítimo.
· - Diseñar una ley de uso productivo del suelo, desterrando todas las prácticas, que agreden al ecosistema y las intervenciones monopólicas sobre estas producciones, incrementando productividades en los sistemas de industrialización, transportes y seguros, que equiparen las competitividades actuales.
· - Establecer un techo sobre la propiedad de la tierra, en dominio de personas físicas o jurídicas extranjeras; estatizando todas aquellas que poseen carácter estratégico por estar vinculadas a recursos no renovables.
· - Retomar el manejo del comercio exterior, conforme a los intercambios que requiere nuestra Nación, y los ahorros posibles, que produce nuestra economía; luego de satisfacer las demandas propias. Recuperar el control de los puertos, y fronteras comerciales, como complementariedad de un efectivo control.
· - Rediseñar el rol del BCRA, entendiendo la función del mismo como garante del ahorro de nuestros compatriotas y no como garante de los capitales de las transnacionales, cumpliendo el rol financiero que tiene la moneda, la cual toda vez que es destinada a ampliar la economía, no genera inflación; elevando la base monetaria a los niveles que poseen los países desarrollados.
· - Respaldar la moneda desde la riqueza que produce el trabajo, tal cual ocurre en todos los países del mundo, alejándonos definitivamente de vincular la base monetaria al stock de reservas.
· - Impulsar el apoyo a la ley de entidades financieras, donde además de considerar la actividad como un servicio público, se consideren los depósitos como patrimonio de la Nación, el cual no puede utilizarse con la discrecionalidad del mercado, sino con las pautas que fije el Ministerio de Economía y el BCRA.
· - Diseñar un régimen de inversión extranjera, donde se identifique la inversión directa, que se realiza con ahorro externo, y se paute los periodos y remesas permitidas de retorno, a sus lugares de origen, con convenios que brinden seguridad jurídica a la economía argentina.
· - Nacionalizar todos los espacios que determinan drenaje de riqueza hacia el exterior al intervenir en el comercio internacional, fletes, seguros etc.
La Transformación de las estructuras económicas
Intervenir en todos los sectores y ramas de la economía que han sido cooptadas por posiciones dominantes, generando en ellos nuevas formas asociativas entre PyMES, trabajadores y el estado, para dar transparencia al mercado, anulando las prácticas distorsivas que generan los oligopolios, como formadores de precios.
Considerar la ciudad como la unidad productora de la vida, lo cual requiere una actualización tecnológica en las agregaciones de valor, tanto en bienes materiales, servicios o bienes simbólicos, destinada a satisfacer los consumos locales, con mano de obra del lugar, superando la matriz tecnológica, heredada de la sociedad industrial, la cual no brinda las posibilidades necesarias para producir la condiciones materiales de vida, en su totalidad.
Promover en las cadenas de agregación de valor, sistemas contractuales de corto, mediano y largo plazo, contemplando escalas; incrementales de productividad por inversión bruta fija y desarrollos tecnológicos, de manera tal, que haya previsibilidad sobre precios y distribución de la riqueza, donde todos los actores socio-económicos, se encuentren en condiciones de señalar a quienes alimentan procesos inflacionarios.
LA JUSTICIA SOCIAL
Expresa un orden social, que garantiza los grados de libertad y realización de nuestros compatriotas, dicho orden se alcanza por autodeterminación del pueblo, en un proceso político que enuncia lo social desde las demandas populares, construyendo un nuevo vinculo con el estado, brindando al gobierno el suficiente poder y consenso, para intervenir en la producción de ese nuevo orden, donde la igualdad de oportunidades no sea un enunciado, sino el ejercicio de la libertad para planificar y producir la vida, en una sociedad y una Nación que cuenta con un estado que genera las condiciones para ello.
Estimamos como ejes imprescindibles a resolver en términos políticos:
El derecho al trabajo:
El interrogante sobre la política que garantiza este derecho, no la podemos responder desde programas sociales del estado; esto sirve como paliativo, al igual que la Fundación atendía la urgencias de nuestro pueblo; pero no modifica estructuralmente las condiciones que garantizan este derecho. Por otra parte, si la respuesta está en manos del mercado, seguramente seguiremos con la divergencia entre los índices de crecimiento de la economía y la generación de empleo.
Es preciso interrogarnos sobre los consumos postergados de nuestros compatriotas, esta es la riqueza que debemos generar para que no existan condiciones materiales que limiten los grados de libertad. No son precisamente las grandes corporaciones las que responden a este interrogante, por el contrario lo que han demostrado, es que, apenas existe la disponibilidad de incrementar los consumos populares, mantienen constantes las escalas productivas y productividades, incrementando los precios, como lo han hecho recientemente ante la asignación universal por hijo, o toda vez que arman un colchón previo a la discusión de paritarias.
Cada ciudad y cada pueblo de nuestra patria, no puede ser ajeno a la agregación de valor sobre sus consumos, el estado debe orientar el crédito para satisfacer estos consumos, como también la actualización tecnológica y la estructura que los produce; este patrón tecnológico tiene la capacidad de adaptarse a la escala, manteniendo constante los niveles de productividad. Es innecesario que la leche pasee entre 600 a 1000 km, para que llegue a la estructura de comercialización, ello solamente puede explicarse, desde el interés de dos corporaciones, para perpetuar sus posiciones dominantes en el mercado. La transformación que señalamos, es la que permitió a los países centrales reducir del desempleo durante los noventa, a tasas inferiores al 4%.
La distribución de la riqueza no puede estar expuesta a las decisiones de estructuras oligopólicas, que como formadoras de precios, determinan la participación en el ingreso; esta es la principal causa de la enorme cantidad de trabajadores en negro. La inexistencia de una matriz de insumo producto, que fijen las rentabilidades para todos los actores y sectores de la estructura económica, es la que genera las condiciones materiales para que en las PyMES, existan condiciones precarias en el trabajo. En ello no es menos efectiva la propuesta del compañero Recalde, en incorporar directores obreros en las corporaciones, y debatir sobre la distribución de la utilidad empresaria, que no es otra cosa que el producto del trabajo.
En este proceso los trabajadores deben recuperar la capacidad política de expresar sus intereses, como el interés general de la sociedad y la Nación, son ellos quienes generan la riqueza, y no del capital.
El derecho a la vivienda
Este gobierno ha dado un salto cuantitativo sin precedentes en los últimos 30 años, en la inversión pública destinada a viviendas de interés social; pero la pretensión de alcanzar el bicentenario de la Independencia, sin déficit habitacional no se puede resolver con este esquema presupuestario.
Es preciso reformular la asistencia financiera mediante la emisión del Banco Central, con respaldo en tierra y ladrillos, que atienda el déficit de dos millones de viviendas y la incorporación de una demanda anual de doscientos mil hogares nuevos. En ello se debe terminar de estatizar el BHN y retornar a las viejas operatorias del peronismo para quienes necesitan terminar su vivienda o construirla a partir de contar con una parcela.
La otra dimensión del programa, debe reurbanizar Villas, Asentamientos y Complejos FONAVI, con el criterio de integrarlos plenamente a su entorno, donde los proyectos brinden estructuras físicas para la actividad económica que demandan los consumos, y las coberturas sociales, lo cual permite incorporar al trabajo no menos de un 25% de la PEA, que reside en el lugar. No es la “placita” compartida con el entorno la que integra, sino la actividad económica, social y cultural, la que permite reconocerse como iguales, en ello es imprescindible planificar núcleos sustentables que por su capacidad tecnológica, incorporan al entorno a una dinámica que erradica la pobreza.
Las escalas y dimensión de déficit, también permiten el desarrollo de nuevas ciudades sustentables, con fuerte agregación de valor sobre los consumos, utilizando mano de obra local, donde la cercanía con sectores de la actividad primaria, permiten añadir procesos industriales sobre los productos primarios. Para este tipo de soluciones también es imprescindible la actualización tecnológica sobre el sistema de transporte y comunicaciones.
Estos puntos se pueden sintetizar en una ley de Emergencia Habitacional, que fije la disponibilidad de tierras, métodos de financiación, excepcionalidad en el uso del suelo, y definiciones sobre infraestructuras y equipamientos, imprescindibles para dignificar a nuestro pueblo.
El derecho a la salud
La salud del conjunto de los argentinos, requiere de un sistema único de salud, cuestión que solamente se alcanza con una legislación de carácter nacional, donde se reestructuren los sistemas por su carácter diferenciado de atención, a) desarrollando un sistema de atención primaria a partir del médico de cabecera que permita el ejercicio de la profesión, en la espacialidad geográfica y con ello se retome la práctica de producir salud. b) Los centros de diagnóstico y consultorios externos para especialidades; c) los sistemas de urgencias y alta complejidad, d) los centros de investigación, producción de conocimiento y actualización tecnológica.
El sistema único presupone una asistencia presupuestaria, que tiene como origen los recursos del estado, las formas solidarias desarrolladas por los trabajadores y la medicina prepaga, la resolución es alcanzar un carácter integrado del servicio, donde el esfuerzo económico esté destinado a los profesionales de la salud, y no a las corporaciones que intervienen, desde la actividad económica.
Es imprescindible retomar la senda de Carrillo y Ferrara; donde los aportes realizados al sanitarismo, son inobjetables, y añadir nuevos diseños sobre las temáticas de adicciones.
El derecho a la educación y actualización del conocimiento
· - Garantizar para la edad temprana, guarderías y jardines maternales para la totalidad de los niños, cuestión imprescindible para la estimulación temprana, y el cuidado necesario ante situaciones de pleno empleo.
· - Reformular la ley Nacional de Educación, precisar el conocimiento requerido para el manejo del nuevo patrón tecnológico, y los sistemas de actualización de conocimiento para quienes ejercen la profesión pedagógica.
· - Diseñar sistemas de tecnicaturas en tres años, para las ramas más dinámicas de nuestra economía, con pasantías que brinden experiencia y la aplicación de estos conocimientos, cubriendo de esta forma el desastre que ha producido el neoliberalismo. Estas debieran estar vinculadas a una complementariedad de otros tres años, de ciencias duras o humanísticas, en las Universidades Nacionales.
Si el conocimiento siempre tuvo un rol significativo en las formas de producción, de nuestras condiciones materiales de vida, en este patrón tecnológico es el insumo básico; equiparable, al acero o la energía en el patrón tecnológico metal – mecánico.
El derecho a la protección social
Las condiciones de pobreza y exclusión a las que fue sometido nuestro pueblo, se pueden observar e identificar en la espacialidad geográfica, se requieren intervenciones integrales que den respuesta a dos o tres generaciones que consideran natural sus condiciones de vida, en ello hay que integrar el empleo, salud, educación y vivienda, como elementos imprescindibles para que estos compatriotas puedan redescubrir todo su potencial humano.
También es necesario considerar que aproximadamente el 10% de la población económicamente activa, tiene limitaciones que le impiden incorporarse al mercado laboral, (enfermedades crónicas, discapacidades parciales etc.), en ello es preciso analizar e identificar actividades productivas o económicas, que pueden desarrollar en los hogares, y vincularlas a las estructuras económicas de agregación de valor y comercialización.
Las excelentes medidas adoptadas para que la mayoría de nuestros mayores puedan acceder a la jubilación, deben complementarse con una reestructuración de su obra social, la cual obviamente se encuentra saturada, y donde persisten centros de atención que tienen absoluto desprecio por nuestros viejos. En ello se debe buscar la forma, para que sean los abuelos los que administren su obra social, manteniendo el criterio de que el esfuerzo económico debe estar destinado a los profesionales de la salud, y no a los mercaderes de la muerte que perviven vinculados a esta obra social.
SOBERANIA POLITICA
No hay mayor grado de soberanía política, que un pueblo realizando la historia de manera consciente, este nivel de autodeterminación, es el que establece las fronteras y pone los limites, a los imperialismos de turno, y sus ambiciones hegemónicas, es pensarse como sujeto colectivo realizando un destino de felicidad y grandeza, en armonía con otros pueblos soberanos.
En esta perspectiva, adquiere un nuevo significado el ejercicio de la democracia, pasando a ser una superación dialéctica de las prácticas liberales, inaugurando un protagonismo popular desde la organización política, que se vincula al estado, desde sus sueños y sus demandas legítimas, única posibilidad de acelerar y actualizar, las transformaciones en el orden social, recuperando en el proceso las mejores tradiciones revolucionarias de las corrientes y teorías políticas, que históricamente han aportado al proceso de liberación.
El imperialismo yanqui esta dando una batalla desesperada para mantener una posición dominante en el mundo, donde las decisiones del uso del planeta, requiere el sometimiento de los pueblos a los intereses criminales del capitalismo senil. Esta situación es la amenaza más seria, para el ejercicio de nuestra soberanía, y de los pueblos en general, donde la apropiación de los recursos naturales y la riqueza que genera el trabajo de nuestro pueblo, lo consideran un tributo a su posición hegemónica.
En esta lucha, quienes integran la cúpula del poder económico, desde estrategias globales para reproducir el capital de manera ampliada, son aliados naturales y parte constitutiva de ese diseño imperialista; sus acciones no se limitan a la intervención en la estructura económica, sino que buscaran por todos los medios intervenir en los diseños estratégicos y decisiones del Estado, esta intervención en lo político desde el poder económico, es la expresión oligárquica que asume el capital concentrado, en el intento de imponer sus intereses particulares y los del imperialismo, como el interés general de nuestro pueblo. Pueden observarse en las versiones de: “Argentina es el Campo”; “Los salarios genera inflación”; “No hay seguridad jurídica”; “No hay condiciones para invertir y los capitales emigran” etc.; donde invariablemente se niega al trabajo como generador de riqueza y se presenta al Capital como condición irremplazable para contar con nuestros medios materiales de vida. Los grados de autonomía en las estrategias y decisiones de estado, que tiene nuestro gobierno, es motivo constante de confrontación con estos intereses, por lo que es necesario estar atentos, a las prácticas que desarrollan en la estructura económica, y los discursos que elaboran como construcción de sentido.
Es parte de nuestra tarea militante asumir como compromiso:
· - - Trabajar intensamente sobra la unidad política de nuestra América Latina; en lo posible alcanzar un pronunciamiento y un escenario colectivo, para que la CELAC; (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños); cuyos estatutos se terminaran de plasmar en el 2011 en Venezuela, se proyecten hacia una Unidad de Estados, donde los estatutos se transformen en una Constitución con representación política de nuestros pueblos. El esfuerzo debe abarcar a todos los espacios institucionales posibles y fuerzas políticas que acuerden con esta postura; fijando un pronunciamiento colectivo hacia la definitiva unidad política de nuestro pueblos.
· - Mantener una iniciativa y posiciones políticas determinantes en apoyo a la configuración multipolar que se viene desarrollando a escala global, en ello todos los conflictos armados que despliega el imperialismo y sus aliados de la OTAN, están destinados a retrasar o a limitar, la autodeterminación de los pueblos, y los procesos de articular áreas de complementariedad alejadas de la influencia Yanqui.
· - Desarrollar de manera activa una campaña para erradicar del país todas las empresas Inglesas y de los países pertenecientes a la Monarquía de la Mancomunidad Británica de Naciones, (Commonwealth), congelar las relaciones bilaterales y si es posible multilaterales, hasta que se reconozca nuestro derecho soberano sobre la Islas Malvinas.
· - Propiciar trato igualitario en la circulación de personas, productos y capitales; al que reciben los argentinos por parte de otros países.
· - Apoyo decidido para que la CELAC, pase a integrar el Consejo Permanente de Seguridad de la ONU, y desarrollar todas las tareas que puedan aportar a una nueva Constitución de la ONU y los Organismos Multilaterales de Crédito y Comercio, adaptándolos a la nueva realidad mundial.
PROTAGONISMO y PDOER POPULAR
La construcción de una Tendencia Revolucionaria del MNyP, presupone una decisión militante de profundizar el proceso político iniciado en el 2003; construyendo un camino hacia la definitiva liberación de nuestro pueblo. El “que se vayan todos que no quede uno sólo”, es la expresión de hartazgo hacia la democracia liberal, culminando con la inconsistente alternativa de “democracia o dictadura”. El liderazgo de Néstor Kirchner se consolida desde la correcta interpretación de esa coyuntura.
La gestión política del Estado y el modelo desarrollado hasta el presente; en su despliegue, reestructura las relaciones de poder existentes en el 2003 de manera contradictoria; a la vez que el Movimiento Obrero se fortalece cuantitativa y cualitativamente; también lo hace la cúpula del poder económico, en niveles de autonomía frente al estado, y en expresiones políticas, ideológicas y comunicacionales, que representan sus intereses.
Considerar que el resultado electoral del 2009, tiene su determinación en errores tácticos al confrontar con las patronales del agro, o al despliegue comunicacional de los multimedios que le dan cobertura, no dimensiona el problema estructural de la construcción política propia, y la forma adecuada de procesar el liderazgo de Néstor Kirchner. Si en el escenario de batalla no observamos el proceso inflacionario, (sin justificación), que se instala a partir del 2007, los cuestionamientos al INDEC, la demandas devaluatorias, los clamores de la Iglesia por los pobres, y el despliegue comunicacional sobre estos temas en las voces de la llamada oposición política, como un enemigo integral a derrotar, estamos en serios problemas.
En la medida que no se corporice un proyecto de Nación, cada decisión del gobierno popular, está sometida a la sospecha, por el aparato político del enemigo, imputándole al gobierno intenciones individuales y prácticas autoritarias. Se instala de esta forma un relato dividido, con una capacidad comunicacional abrumadora por parte del enemigo, condición que puede mitigarse desde la nueva ley de medios, pero que no será insalvable, ya que el soporte económico de los medios seguirá siendo la cúpula del poder económico.
En este tipo de práctica, el liderazgo cumple el rol de una vanguardia desde la decisión política que se adopta en el estado; donde las organizaciones políticas y los militantes comprometidos con el proyecto, quedan ubicados como retaguardia, cuya práctica esta limitada a explicar el carácter de la decisión adoptada en el gobierno. Esta situación coloca a nuestro pueblo como objeto de la política; y no produce los escenarios y la práctica adecuada, que lo conviertan en sujeto colectivo, que interviene de manera consciente en la historia, disputando poder a los sectores dominantes.
La única forma de saldar los relatos divididos en términos favorables, es en escenarios donde masivamente se exprese el poder popular y el consenso hacia iniciativas políticas procesadas por la militancia política, que luego el estado transformará en decisiones de gobierno. Cada iniciativa debe procesarse primero en el pueblo, constituir con él, la vanguardia y la organización que sustente esa política, identificando de manera precisa, los intereses que se afectan y la fracción de los sectores dominantes que se perjudican. En este despliegue, es donde se legitiman los liderazgos y la militancia, nuestro pueblo participa de manera protagónica, y luego se legalizan esos liderazgos en los procesos electorales.
Una Tendencia Revolucionaria, no es tal, porque se autoproclame, sino porque toma las decisiones adecuadas, para incorporar al pueblo en un rol protagónico de la historia, donde el criterio de verdad, no esta en la organización política, sino en la masividad que alcance en el pueblo sus iniciativas. Para que ello suceda de esta forma, las iniciativas políticas deben corresponderse con cuestiones significativas y sentidas por nuestro pueblo y en lo posible ser de alcance nacional. En todos los casos siempre deben responder a las demandas populares.
Si las organizaciones que adhieren a un proceso liberador, son capaces de formular un marco estratégico sobre el país que deseamos para el bicentenario de nuestra Independencia, la práctica señalada es la única alternativa para superar la fragmentación, las diferencias son insalvables, hasta que no se sometan al criterio de verdad, que deviene del protagonismo popular.
Toda iniciativa política, necesariamente, además de corresponderse con las demandas populares, debe tener muy presente, que no puede brindar el mínimo espacio de maniobra, a la oposición política que expresa el intereses de los sectores dominantes; por el contrario al ser interpelados desde la iniciativa política, debe quedar en evidencia los intereses que representan la oposición política.
En este Sentido para la Jornada a realizar en Chapadmalal se propone:
1. Debatir sobre el país que queremos para el bicentenario de nuestra Independencia
2. Elegir uno o más ejes políticos, para transformarlos en iniciativas que nos vinculen a las demandas populares.
LA CUESTIONES COYUNTURALES
La Tendencia Revolucionaria, necesariamente debe intervenir en cada batalla coyuntural que se libre contra los sectores dominantes, y aportar al conjunto de las expresiones que integramos el espacio popular, una visión para el debate. Nos parece un error suponer, que las expresiones políticas de los sectores dominantes, desean volver a los modelos neoliberales instalados desde el 76 al 2001; por el contrario si hay algo que no cuestionan es el nuevo modelo de valorización productiva del capital, lo cual tiene determinaciones sociales significativamente diferenciadas, con los modelos anteriores de saqueo; es desde este modelo económico, que la oposición diseña sus políticas, las que estarán destinadas a producir una fuerte estratificación y fragmentación social, controlando la conflictividad que genera la desigualdad, vía una tecnocracia eficientísta, o mediante escenarios de represión. En la medida que no seamos capaces de corporizar un proyecto de país, que exprese el interés de los trabajadores como interés general de la Nación, y la riqueza como producto de su trabajo, ese riesgo siempre estará latente.
En este sentido la Tendencia Revolucionaria, no es una vía por izquierda del Post-Kirchnerismo; tampoco alternativismos de centroizquierda que impulsan un liderazgo como oferta electoral; o un seguidismo bobo sin capacidad crítica. Se pretende construir una voluntad liberadora que valoriza este proceso, que reflexiona y comprende las contradicciones y limitaciones; y que para defenderlo requiere volcar un esfuerzo militante que acelere transformaciones con un protagonismo popular que lo sustente; única forma posible, de garantizar el liderazgo de Néstor Kirchner, al frente del Movimiento Nacional de Liberación, y plebiscitar de manera contundente por los próximos 100 años, gobiernos populares.
Estamos convencidos de que existen condiciones objetivas en el proceso histórico, para este planteo; por lo que celebramos todas las iniciativas que se tomen en igual sentido; pero nos permitimos el abuso de ser reiterativos, en que, es la práctica revolucionaria la que permite unificarnos; (el dedo en el colchón cubierto de bolitas, no unifica, solamente junta las bolitas en un lugar, hasta que el dedo deja de pulsar).
En consideración de ello, los elementos que hacen a escenarios coyunturales y requieren nuestra atención y esfuerzo militantes son:
1. El proceso electoral del 2011; Consolidar la expresión de la Tendencia Revolucionaria y propiciar que la militancia y organizaciones que la integran, participen del proceso electoral expresando las construcciones y los desarrollos políticos que alcanzaron territorial y sectorialmente. Aportando en ello las elaboraciones sobre el país que queremos para el bicentenario de la independencia.
2. Utilizar las posibilidades que brinda la nueva ley de medios audiovisuales, para amplificar las voces y propuestas de los sectores populares, y mejorar la comunicación y los espacios de reflexión.
3. La reacción frente a los emergentes coyunturales que intentan debilitar al gobierno y clausurar el proceso popular que con tanto esfuerzo se ha logrado a partir de los sacrificios realizados para reconstruir la Nación.
Avances posteriores al Congreso
1. Se Constituye el espacio militante como “Congreso Popular por la Liberación”
2. Las siguientes organizaciones son las que continúan participando
- Ag. Envar El Kadri; Ag. La Movida Univ. LZ; Asoc. Ex - presos políticos; Comedor Los Pibes; Juventud de Frente; Juventud Peronista La Cooke, Zarate; Corriente Abierta de Participación, Mov. 26 de julio; Mov. De Liberación Carlos Mugica; Mov. Popular Patria Grande; Movimiento Popular Peronista; Movimiento Popular Gral. San Martin; Movimiento Nacional Ferroviario, (MONAFE); MTL (Movimiento Territorial de Liberación); NDM (Negros de Mierda; PRD(Partido de la Revolución Democrática).
4. Se decide tomar como iniciativas políticas y desarrollo militante los siguientes ejes:
a. Soberanía Monetaria para erradicar el déficit habitacional de cara al 2016, proyectando una ley de emergencia habitacional y la reforma de la carta orgánica del BCRA.
b. Soberanía Monetaria para reconstruir y rediseñar la red ferroviaria como integrador de nuestro pueblo de cara al 2016, formulando una ley nacional de Transportes.
c. Elaboración de nuevas matrices distributivas, construcción de consenso y organización para defender el poder adquisitivo.
Estos tres ejes quedaran enmarcados dentro del PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL, enunciado por el gobierno y tienen como objetivo ser un integrador nacional de las practicas políticas con fuerte voluntad transformadora.
Se deciden realizar jornadas simultaneas para el diseño del plan político que atienda los ejes planteados.
d. Capital - 13 de Noviembre, Facultad de Ciencias Sociales – Sede Ramos Mejia
e. Tercera Sección: 13 de Noviembre – Facultad de Lomas de Zamora
f. Primera Sección: 13 de Noviembre – Facultad de General Sarmiento
g. Sintesis sobre el plan de acción política – Plenario de todos los militantes a realizarse el 27 de Noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales.
5. Se va analizando en cada provincia que posibilidades existen de replicar la jornada